ORGANIGRAMAS
•
Benjamín
Franklin. Un organigrama es la representación gráfica de la estructura
orgánica de una institución o de una de sus áreas o unidades administrativas,
en las que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la
componen.
•
Guillermo
Gómez Ceja. Es la gráfica que muestra la estructura orgánica interna de la
organización formal de una empresa, sus relaciones, sus niveles de jerarquía, y
las principales funciones que desarrollan.
•
Kast,
Freemont y James E. Rosenzweig. Una manera característica de describir la
estructura es por medio del organigrama impreso, en el que se especifican las
redes de autoridad y comunicación formales de la organización. A menudo, el
organigrama es un modelo simplificado de la estructura. No es una
representación exacta de la realidad y por lo tanto tiene limitaciones. Muestra
sólo algunas relaciones aun en el nivel de la organización formal, y ninguna en
la organización informal.
•
Koontz,
Harold. Toda estructura organizacional, incluso una deficiente, se puede
representar en forma gráfica puesto que un diagrama simplemente señala las
relaciones entre los departamentos a lo largo de las líneas principales de
autoridad.
El organigrama consiste en rectángulos en las que se
muestran gráficamente las unidades organizacionales, funciones departamentos o
posiciones de la organización y cómo están relacionados, mostrando el nombre
del puesto y en ocasiones de quien lo ocupa. Las unidades individuales suelen
aparecer dentro de casillas que están conectadas unas a otras mediante líneas
llenas, las cuales indican la cadena de mando y los canales oficiales de
comunicación.
Un organigrama es el instrumento que proporciona la
representación gráfica de los aspectos fundamentales de una organización, y
permite entender un esquema general, así como el grado de diferenciación e
integración funcional de los elementos que lo componen.
El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas
entre las que sobresalen las siguientes:
•
Obliga a sus autores aclarar sus ideas.
•
Puede apreciarse a simple vista la estructura
general y las relaciones de trabajo en la compañía, mejor de lo que podría
hacerse por medio de una larga descripción.
•
Muestra quién depende de quién.
•
Indica alguna de las peculiaridades importantes
de la estructura de una compañía, sus puntos fuertes y débiles.
Si bien es cierto que uno de los elementos más importantes
de la organización lo constituyen sus recursos humanos y las relaciones
informales que entre individuos y grupos se producen, el intentar la
representación gráfica de dichas relaciones, dinámicas y subjetivas, forzaría a
que los organigramas se tornaran complejos, de aquí que una de las limitaciones
de éstos es que expresan únicamente las relaciones formales entre los órganos
que integran las dependencias o entidades.
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS
•
Por su
naturaleza.
-
Microadministrativos.
Corresponden a una sola organización, pero pueden referirse a ella en forma
global o a alguna de las unidades que la conforman.
-
Macroadministrativos.
Involucran a más de una organización.
-
Mesoadministrativos.
Contemplan a todo un sector administrativo, o a dos o más organizaciones de
un mismo sector.
• Por
su ámbito.
-
Generales. Contienen
información representativa de una organización hasta determinado nivel
jerárquico, dependiendo de su magnitud y características, por lo tanto,
presentan toda la organización y sus interrelaciones; se llaman también carta
maestra.
-
Específicos. Muestran
en forma particular la estructura de una unidad administrativa o área de la
organización, por lo tanto, representan la organización de un departamento o
sección de una empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario