domingo, 13 de diciembre de 2015

Resumen del video HUMAN Extended version VOL.1


Este video nos muestra relatos de distintas experiencias que tienen las personas en diferentes partes del mundo, se abarcan temas que aquejan la sociedad actual. En este video se relata las diferentes opiniones que las personas comparten.
  • Se habla en un primer momento sobre el amor, las personas opinan que entienden por la palabra amor, cuáles fueron sus experiencias, buenas o malas en el ámbito personal o familiar. como es normal no todas las ideas son compartidas.
  • En otro momento se habla de la diferencia de género, las mujeres opinan y menifiestan lo dificil que es ser una mujer, ya que tienen que sufrir muchas discriminaciones, maltratos, etc. intentan exhortar a que la sociedad tome conciencia sobre el problema que tiene la mujer en los diferentes campo.
  • Un tercer tema es la violencia de género o violencia conyugal, aqui se expresa la opinión de muchas mujeres que han sido victimas de violencia por parte de sus parejas e incluso de sus propias familias, se muestra casos de mujeres que incluso han asesinado a sus parejas para poder sentirse libres de ese maltrato, en otros casos han denunciado, pero son pocas las que han encontrado una solución positiva al problema.
  • Otro tema de este video es la problematica loboral, existe en el mundo personas incomformes con la situación que atraviesan laboralmente, pues sienten que los explotan y se aprovechan de la necesidad que tienen por conseguir dinero para sustentar a sus familias, tamben esta parte del video nos ayuda a reflexionar sobre si existe o no un equilibrio para todos en cuando al campo laboral.
  • Uno de los temas finales es la pobreza, una situación que aqueja al mundo entero, pues las entrevistas dejan ver la terrible necesidad que tiene la gente por subsistir hoy en día, los casos mostrados manifiestan las penurias que tiene que pasar día a día para obtener alimentos, incluso muchos de ellos desgraciadamente se tiene que conformar con buscar las sobras que otros desechan para poder alimentarse de las mismas.
  • finalmente hay opiniones sobre los valores y las distintas formas de vivir de las personas, que de una u otra manera hacen lo posible para sobrevirir a pesar de los obstáculos que se les presenta a cada momento. 
Este video en lo personal me parece muy interesante, ya que cada oipinión que se presenta muestra uhna historia distinta, que de alguna u otra forma nos ayuda a sensibilizarnos con las necesidades y problemas que atraviezan otras personas, los temas aqui tratados son reales en la actualidad, existen desde siempre y es nuestra tarea hacer algo por cambiar esta lamentable realidad. 


VIDEO:  <iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/N1WdfVWo1pQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>






 

jueves, 3 de diciembre de 2015

Audio

https://drive.google.com/drive/my-drive

RESUMEN DEL LIBRO: " PEQUEÑOS GIGANTES"




RESUMEN DEL LIBRO: " PEQUEÑOS GIGANTES"
POR: BO BURLINGHAM

“Por qué la estrategia del crecimiento no siempre es la mejor fórmula para el éxito”

Introducción:
Crecer o morir. Como si de un axioma se tratara, la cultura empresarial actual parece dar por sentado que en cuestión de tamaños, mejor cuanto más grande, ya que no solo se logran economías de escala y se multiplican los beneficios, sino que también el pez grande termina por comerse al chico.
Sin embargo, hay empresas que huyendo de las presiones del mercado, deciden no seguir la senda más transitada, y se decantan por buscar la excelencia en lo que hacen al tiempo que crean un atractivo entorno laboral y contribuyen al bienestar de la comunidad en la que se encuentran. Además, en ellas la realización personal prima sobre los beneficios económicos.
Para definir a este peculiar tipo de empresas, Bo Burlingham ha acuñado la expresión “pequeños gigantes”. Elegir a aquellas catorce cuyos casos se analizan en Pequeños Gigantes: Empresas que Eligen Ser Excelentes en Lugar de Grandes, no ha sido una tarea fácil para el autor, que se ha visto obligado a aplicar con cierto rigor sus propios criterios de selección.
Los pequeños gigantes presentan un par de notas en común. La primera es que son empresas pequeñas porque, llegado el momento de hacerse grandes, han decidido no crecer o han recortado operaciones para volver a su tamaño original. La segunda es poseer esa mezcla de ingredientes a la que el autor denomina “mojo”, que le da a la receta un singular sabor difícil de conseguir.

La libertad de elegir

Anchor Brewing es una pequeña fábrica cervecera de San Francisco que produce una cerveza cuyo origen se remonta a la fiebre del oro californiana. A consecuencia de su éxito, en la década de los noventa alcanzó un punto en que el camino se bifurcaba y se vio en la disyuntiva de crecer o mantenerse en su tamaño.
El momento de la verdad llegó el día en que el director general del MGM Grand Casino de Reno, un gran aficionado a la cerveza Anchor, realizó un pedido que hubiese sido la alegría de cualquier otro empresario, pero no la de Maytag, consejero delegado de Anchor Brewing, a quien ni siquiera se le pasó por la cabeza contratar a otra fábrica para llevar a cabo la extraordinaria producción que se le demandaba, puesto que ello hubiese restado autenticidad a la cerveza.
En palabras del propio Maytag: “Me di cuenta de que se podía tener un negocio pequeño, prestigioso y que produjese beneficios, y que no pasaba nada. Solo porque sea la mejor [cerveza del mercado], no hay que sentirse obligado a franquiciar ni a expandirse”.
Este tipo de empresas ofrecen una valiosa lección a todos los que montan su propio negocio: si las cosas van bien, tarde o temprano les tocará decidir hasta dónde quieren llegar y en cuánto tiempo quieren hacerlo. De todas partes llegarán señales que alientan a que la empresa crezca tanto como sea posible y con rapidez. Los clientes, los proveedores, el contable, el banco e incluso la familia y los amigos afirmarán que cuanto más grande, tanto mejor. Sin embargo, otras empresas nos demuestran que hay dónde elegir y que la recompensa de tomar la senda menos transitada puede ser espléndida.
Desgraciadamente, muchos empresarios tienen que sufrir una crisis antes de aprender la lección por las malas. Para otros, en el último momento se hace la luz y logran dar marcha atrás, tal y como le sucedió a Erickson, dueño de Clif Bar Inc., una empresa de Berkeley (California) que se dedica a la fabricación de barritas energéticas orgánicas. Cuando estaba a punto de vender su negocio a un gigante del sector alimentario, descubrió que el comprador planeaba trasladar el establecimiento a otro estado, lo cual dejaba sin trabajo a sus empleados y derribaba todo lo que con su esfuerzo había construido. A última hora, decidió no firmar el contrato y aunque a continuación atravesaron duros momentos, no se hundieron y lograron salir a flote.
A pesar de que las decisiones que tomaron tanto Erickson como Maytag fueron bastante drásticas -dadas las circunstancias-, no hace falta estar a punto de salir a bolsa o ser víctima de una adquisición para que un empresario acabe en la misma situación. Basta con hacerlo bien. Danny Meyer, de Union Square Hospitality Group, una empresa de restauración neoyorquina, representa un caso de este tipo. A una edad temprana, ya se había convertido en toda una estrella de la restauración de la Gran Manzana; a los veintisiete años abrió el Union Square Café, un establecimiento que desde el principio se ganó los elogios de la crítica, además de merecer las tres estrellas del diario The New York Times. Era inevitable que de todas partes le llovieran propuestas para abrir un segundo restaurante. Por ello, Meyer fijó tres estrictas reglas que exigiría de cualquier otro nuevo establecimiento: en primer lugar, tenía que ser tan extraordinario como el Union Square Café; en segundo lugar, debía potenciar el valor del Union Square Café y, por último, tendría que aportar más equilibrio a su vida en lugar de robárselo.
De esta manera, Meyer resistió la presión del mercado en sus comienzos y se decidió a crecer solo cuando estuvo preparado para hacerlo sin sacrificar el alma del negocio. Tras el Union Square Café, llegaron el Gramercy Tavern y otros cuatro restaurantes en torno a la neoyorquina Union Square, cada uno con su propio carácter. Saber decir “No” le sirvió para mantener tanto sus opciones, como su capacidad de decidir hasta dónde y a qué ritmo expandir su empresa.

¿Quién está al mando?

Para un propietario, mantener el control sobre su empresa resulta más complicado de lo que a primera vista pudiera parecer, pues a menos que imponga su criterio, es corriente que caiga en la espiral del crecimiento incitado por fuerzas externas. E incluso manteniendo un dominio absoluto, ha de enfrentarse a diversas fuerzas que se obstinan en llevarlo por ese camino. Son muchas las empresas que caen víctimas de su propio éxito. Aunque sigan perteneciendo a la misma persona, al cotizar en bolsa las empresas pierden parte de su libre albedrío. De hecho, tomar el tipo de decisiones que adoptan los pequeños gigantes resulta complicado, pues ciertos aspectos habrá que negociarlos con los inversores o, al menos, convencerles de que estamos haciendo lo más adecuado.
Pero incluso quien logra mantener la empresa en sus manos, sigue sintiendo la presión que ejercen la competencia, proveedores y distribuidores y, sobre todo, clientes y empleados. Irónicamente, en torno a los empleados se forma así un círculo vicioso. Son ellos quienes en último término definen el éxito o el fracaso: por esta razón la empresa necesita de buenos empleados. A su vez, estos necesitan espacio para poder crecer. El empresario se enfrenta así al dilema de concederles lo que reclaman o perderlos irremediablemente. Y es que, aunque la meta de cualquier otra empresa sea crecer, para los pequeños gigantes prima la creación de oportunidades para los empleados al tiempo que se generan nuevas oportunidades de negocio. Algunos consiguen conciliar lo mejor de ambos mundos mediante “spin-offs”.
La presión del mercado también resulta problemática. Para comenzar, existe un factor psicológico: muchos son incapaces de negarse y plantarse ante esa abrumadora influencia del mercado. Además, una vez que se opta por crecer se vuelve complicado dar marcha atrás. Sin embargo, llega el día en que los pequeños gigantes descubren que no es esa la clase de vida que querían vivir. La única forma de mantenerse fiel a sí mismos, sin traicionar los compromisos contraídos con los buenos clientes, es anular algunas cuentas.
Esto es lo que experimentó Butler Construction, Inc., cuyo propietario creó una empresa de la nada y lo hizo tan bien que llegó a poner en marcha proyectos en cinco estados. No obstante, a pesar de su tamaño, la empresa no estaba obteniendo beneficios, la calidad del trabajo dejaba bastante que desear y carecía de infraestructura empresarial. Butler había perdido las riendas y para recuperarlas debía volver a los orígenes. Para ello, tuvo que rechazar a importantes clientes y, aun así, contando con más de los que podía atender, tuvo que derivar a algunos de ellos hacia la competencia. Esta acción, lejos de perjudicarle, le benefició, pues cuantos más clientes iba dejando de lado, más subía su reputación.
Otra fuente de presión es el entorno social y cultural en el que estamos inmersos. La noción de que “cuanto más grande todo, mejor” ha calado tan hondo en nuestra cultura, que damos por sentado que todo empresario tiene que sacar el máximo partido a su empresa y, si es posible, convertirla en la siguiente Microsoft. La situación se agrava todavía más cuando entran en juego el prestigio y el estatus social.
Haciendo caso omiso de las recomendaciones de los bienintencionados, en 1978 Jay Goltz inauguró Artists’ Frame Service en un decadente barrio de Chicago. Contaba veintidós años y Forbes no tardó en etiquetarle de “biz kid”. A los cuarenta se había convertido en el gran experto del enmarcado y le hacían acreedor del resurgir del barrio en el que muchos otros negocios florecieron después de asentarse él. Sin embargo, no hay peor ciego que el que no quiere ver, y Goltz era incapaz de reconocer sus propios logros.
Se había subido al tren del crecimiento e intentaba en vano convencerse de que podía hacerse inmensamente rico y a la vez ser feliz sin volverse loco en el intento. Un día abrió los ojos cuando se le ocurrió preguntarse qué haría con todo ese dinero que le reportaría la empresa si las cosas iban como esperaba. Se dio cuenta entonces de que el dinero no era su razón de ser y que su verdadera alegría se hallaba en cambiar a mejor la vida de quienes le rodeaban.




GLOBALIZACIÓN

Las oportunidades que ofrece la globalización tienen, sin embargo, como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental. Según el FMI, para que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad internacional debería esforzarse por ayudar a los países más pobres a integrarse en la economía mundial, respaldando reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.

Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente y posteriormente las empresasha vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Pero las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”.
Esta ola actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto las economías internas e internacional. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una miríada de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en el plano internacional. Los gobiernos también han negociado dramáticas reducciones de las barreras comerciales y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios e inversión. Para sacarle partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros, las corporaciones han construido fábricas en el exterior y establecido acuerdos de producción y comercialización con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una característica decisiva de la globalización es una estructura industrial y comercial financiera en el ámbito internacional.
La tecnología ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la globalización. Los avances alcanzados especialmente en el campo de las tecnologías de información han transformado considerablemente la actividad económica. Las tecnologías de información le han ofrecido a todo tipo de actores económicos individuales (consumidores, inversionistas y comercios) nuevas y valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades económicas, lo cual incluye análisis más rápidos y mejor documentados sobre las tendencias económicas en todo el mundo, una transferencia más fácil de bienes y la colaboración con socios distantes.
No obstante, la globalización es muy controversial. Sus partidarios sostienen que la misma permite a los países pobres y sus ciudadanos desarrollarse económicamente y mejorar sus niveles de vida. Por su parte, sus oponentes arguyen que el establecimiento de un mercado libre internacional sin restricciones ha beneficiado a las corporaciones multinacionales del mundo occidental, a expensas de las empresas y las culturas locales, y de la gente común. Por lo tanto, la resistencia ante la globalización ha cobrado vida tanto a nivel popular como en el ámbito gubernamental, a medida que la gente y los gobiernos intentan controlar el movimiento de capital, trabajo, bienes e ideas que constituyen la ola actual de globalización.
Para lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios asociados con la globalización, los ciudadanos de todas las naciones deben comprender la forma en que la misma funciona y las opciones de políticas con las que cuentan tanto ellos como sus sociedades. Globalization101.org intenta ofrecer un análisis preciso sobre los temas y las controversias en torno a la globalización, especialmente para los estudiantes de secundaria y los universitarios, sin las consignas o los prejuicios ideológicos que por lo general están presentes en las discusiones de estos temas. Le damos la más cordial bienvenida a nuestra página de Internet.
https://drive.google.com/file/d/0B5z3nwtPMnsecDlXRGx5ZVFlMDNDS0R6dXFsM2pCNENFYnBV/view?usp=sharing